Después del veranito, del que espero hayáis disfrutado, volvemos a una de las secciones con más atractivo de este
blog. Este mes de Septiembre dedicamos “Lo Dicho…” a uno de los intérpretes más
amado y odiado de este Estado, José Carlos Molina y sus inseparables Ñu. Como
podéis imaginar, no hará falta repetir su nombre continuamente porque Ñu ha
sido, es y será, por siempre, él. Allá vamos con una de las lenguas que menos
pelos ha tenido, si es que ha tenido alguno alguna vez, del Rock de la piel de
toro. ¡Qué lo disfrutéis!
VARIOS
Sobre
si este mundo tiene solución:
Sí, hombre, sí. Ya se está arreglando
por la parte de Yugoslavia.
Acerca
de si se siente Heavy de corazón:
Sí, así es.
Primero nos llamaron rockeros y ahora nos llaman heavies. Y, mucho antes, a los
que teníamos el pelo largo nos llamaban simplemente “melenas”.
¿Qué tiene Molina de hippie?:
No viví aquella
época. En realidad, a España nunca llegó la filosofía hippie tal y como la
entendieron en otros lugares. Aquí funcionaba el macarrismo. Lo más hippie que
hacía la gente era irse al campo una pandilla de chavales y chavalas con una
guitarra, una botella de vino, entonces no se llevaban las litronas, y, a lo
máximo, un canutillo. Se repartía lo poco que se tenía, se jugaba a ser hippie.
Opina sobre las multinacionales:
No conozco
ninguna multinacional que haya algo importante con un grupo de Rock. Vendría
bien si fueran honestas con el artista. Mira a Barón Rojo que están luchando
ahí como pueden con su compañía. Ganaron mucho dinero en el momento de auge del
Heavy Metal, igual que Obús. Hicieron un pequeño capital que les arregló muchas
cosas de su vida pero luego les dejaron de la mano de Dios. Está el caso de
Rosendo que tampoco está ganando dinero. También están Barricada que, aunque no
me gusten en absoluto, están vendiendo bastante y, sin embargo, no les prestan
atención. En este país todo lo que sea Rock está mal visto por el sistema.
Habla de las letras de sus canciones:
Hay bandas que
dan mucha cancha a las letras de la calle. Se ha dado mérito a las letras de
Ramoncín, de Rosendo, sin darse cuenta de que eso es una cagada, una solemne cagada.
Lo difícil de hacer con una letra es fantasía, crear un cuento, una historia
inexistente pero que se pueda asimilar a la realidad de cada uno. Entiendo que
no todo el mundo va a saber apreciarlo porque la gente suele ser cómoda y pasa
de quebrarse la cabeza buscando significados. En ese aspecto se hizo más
justicia al principio del grupo. La gente prefiere textos fáciles.
Sobre el regreso del Blues:
Está bien pero
ahora no se hace Blues. Se puede disfrutar tocándolo pero el Blues es un montón
de cosas. Arrastrar las notas, tocar con guitarras malas y pastillas lentas.
Hace tiempo había todos estos inconvenientes. Ahora todo está muy superado y no
se puede hacer Blues realmente. Gary Moore es genial pero para él es pan comido
hacer Blues.
Finalidad de hacer algo en solitario:
Ni más ni menos
que satisfacer a un número determinado de mis fans que son a quien le gustan
algunos fragmentos de mis canciones que no son captados por la mayoría del
público. También te deja más libertad a la hora de componer ya que no tienes
porqué buscar una descarada comercialidad para vender.
¿Qué pasó con Zafiro?:
Pasó que un
individuo de Zafiro me pidió que hiciera una maqueta de mis canciones que, para
que se entienda, es una prueba para saber si eres capaz de seguir componiendo
música. Esto, después de tanto tiempo y tanta creatividad que he demostrado de
sobra, me pareció una desfachatez por su parte además de una falta de respeto a
mi persona y una falta de conocimiento de lo que puedo dar de sí. Le dije que
no estaba dispuesto a hacer maquetas y se acabó.
Lo más jodido y lo que mejor recuerda de su carrera:
Lo que más me ha
jodío es no recordar algo que no me haya jodío. Lo que recuerdo con más
satisfacción es justamente el espacio que quedaba entre algo que no me jodía y
lo que me jodía.
Sobre si se ha sentido alguna vez perdedor:
Quizá alguna
vez, depende del estado de ánimo. Más bien me he sentido traicionado por mi
compañía que no hizo nada para que Ñu subiera más. No hay, por ejemplo, una
gran diferencia entre la calidad constatada de los músicos de Barón Rojo y la
gente que ha tenido Ñu aunque la música sea totalmente diferente. Sin embargo,
a nosotros nos dejaron fuera, no nos apoyaron. Tampoco los managers nos han
hecho favores más bien todo lo contrario. En este negocio suben al que les da
la gana. En fin, creo quela razón por la que Ñu no es popular se sale de lo
musical, son causas extramusicales.
Da su opinión acerca de Jethro Tull:
En cuanto a mi
voz, no creo que se parezca a la de Ian Anderson, pienso que soy más duro que
él. Además, me siento más cercano al Medievo español que al inglés. Diría que
Jethro Tull son más barrocos. Ñu es más fiel a la etapa medieval. Pero
realmente hay que reconocer que nos parecemos en algo. La lástima es que no nos
parezcamos en su enorme calidad tocando, en los grandes maestros que han tenido
o en la enorme cantidad de conciertos dados. Por cierto, una vez estuvimos a
punto de telonerales aquí, en Madrid, pero nos pusieron unas condiciones
inaceptables. Querían llevarse un porcentaje sobre mis derechos de autor y,
naturalmente, desechamos la posibilidad.
Sentimiento de genio:
No lo tengo
aunque al lado de los grupos Pop y de la mayoría de las bandas de Heavy Metal
puedo considerarme no un genio pero sí más investigador, creador y trabajador.
Jamás me suelo sentir genio al lado de bandas como Labanda, Topo, Asfalto,
Barón Rojo, etc. Son gente muy buena.
Opina sobre Santa:
La música de
Santa está muy cuidada, creo que con Azucena le entraban a la gente muy bien
porque les llegaba su imagen, era muy visual. Leonor es una cantante de una voz
muy fina pero tiene otro tipo de visualidad que no entra por los ojos, no es
tan directo como el de Azucena y la gente aún no se ha acostumbrado a ella.
Quizá ocurra que sus antiguos fans se sorprendan un poco mientras que van
ganando otro tipo de adeptos, eso sí, siempre dentro del Rock.
Acerca de si es inconstante, laboralmente hablando:
Es mentira, yo
estoy tocando todo el día. Lo que ocurre es que la gente cuando me ve tomar una
cerveza por ahí, a la una o las dos un fin de semana, se cree que llevo
bebiendo toda la tarde y lo que no saben es que he estado en mi casa
trabajando. Allí tengo un pequeño equipo con el que practico, compongo y
escribo.
Paralelismo Ñu-Molina:
Puede ser, si lo
miras así… Sí, es mi banda. La gente busca de mí la personalidad fuerte que
tengo en escena, más incluso que mi propia música.
Comportamiento dictatorial en la banda:
No, jamás he
echado a nadie. Lo que ocurre es que no admito que se deriven hacia otra música
que no compagine con la idea que yo tengo de Ñu. En ese sentido, a la hora de
componer, soy absolutamente inflexible pero sí doy posibilidades a mis músicos
en lo que a arreglos se refiere. De todas formas, siempre he tenido buenas personas
a mi alrededor y me sigo llevando bien con ellos.
Formación ideal entre todos los músicos que han
pasado por Ñu:
Depende, si
quiero hacer música dura contaría con Jero, Bernardo y Chiqui. Para una música
más armoniosa elegiría la última formación que he tenido (E. Pinilla, A.
Colantorio, J.L. Alenjo, M.A. Collado). Si necesito hacer música pura, por
placer, me decidiría por la formación del primer disco (J.M. García, E.
Ballesteros, J. Calvo, J.F. André).
Acerca del público que asiste a sus conciertos:
Entre el público
hay un 20% que se lo cargan todo, tiran botes, introducen las drogas o los que
las consumen. Ellos son una lacra fuera del Rock. Que yo vaya a un concierto a
emborracharme, como he hecho más de una vez, no significa que yo esté comunicando
con el grupo que toca. Lo más honrado en ese caso es ponerse atrás y no
molestar a los que están limpios. Hay gente que este tipo de cosas les hace ser
otro tipo de personas muy distintas de su yo mismo. Si esto significa para mí
que sólo voy a tener un público muy reducido, exquisito como vino añejo, me
quedo con él aunque no gane dinero. He demostrado sobradamente que no es lo más
importante para mí aunque me gustaría tenerlo, como a todo el mundo. He probado
muchos caminos pero quiero ser definitivamente yo mismo. Si yo tomo droga o lo
que sea es aparte del Rock & Roll, no van ligados necesariamente.
Enrique Ballesteros habla de su paso por Ñu:
Junto a José
Carlos y Rosendo hicimos muchas galas. Fue muy divertido y agradable. ¿Las
locuras de Molina? Quizá seamos los demás los que no estemos cuerdos. Por una
cuestión de managerment decidí marcharme. De inmediato formé Cráter con Tibu y
Javier Vargas.
¿Harías música de cámara?:
No sé hacerla.
Sé hacer la primera melodía y un acompañamiento básico pero la música de cámara
es muy difícil de hacer. Sólo saben hacerla los que han estudiado música
clásica porque tiene reglas muy estrictas. Puedo hacer algo que suene igual
para un concierto de cuerda con flauta pero te estaría engañando porque no
sería música de cámara sino músico con sonido a música de cámara.
Opina acerca de si Ñu tiene el lugar que se merece
en la historia del Rock estatal:
Sí, porque yo
creía en los cuentos de hadas y me he dado cuenta de que esto era un negocio.
Tenía que haber trabajado más con la cabeza y menos con el corazón. Al final,
estoy en el lugar que merezco por eso, no hay más vuelta de hoja. Si hubiera
sido más listo estaría más arriba. Yo tengo más talento que Rosendo o Barricada
pero por ser un ególatra presumido y un vanidoso estoy donde estoy.
Relación de Ñu con otros grupos de su época:
Con Burning he
tomado muchas cervezas, sobre todo con Johnny y Pepe. Johnny lo primero que
tenía que haber hecho era estudiar más piano. Hay que dejarse de vivir tanto
del R&R y aprender a tocar. En esa época estábamos empezando con lo de Ñu y
siempre pensé que Burning llegaría más lejos, de hecho han tenido cierto éxito
pero siempre se me ha quedado cojo por la parte de Johnny y me jode porque lo
conozco desde que éramos jóvenes. Con Topo me he llevado bien, con Asfalto
también, a pesar de Julio, con el que me he llevado bien pero se ha hecho un
zurulleta ahora. Con Coz tampoco tuve malos rollos, es que los hermanos De
Castro siempre han sido muy tímidos. Me sigo llevando igual que cuando empezamos,
ni fú ni fá, a mí me gusta lo que hacen pero no son gente de tomarte unas
cervezas con ellos. Con los demás sí. Con Bloque me llevaba de puta madre, son
gente del norte y la gente del norte es muy buena.
Opina sobre los festivales:
Están copados
por los reyes calimocheros, esos grupos que hacen música de garrafa. Me
guataría que los festivales fueran variados. Tampoco creo en el típico festival
de Heavy, que es un coñazo, pero es que tienes eso o los festivales
calimocheros. Me gustaría que en los festivales se mezclara un poco más, que
hubiera Heavy, calimochero, Rock, Folk, Celta…
Comenta la bronca con Tibu:
Fue en el tercer
concierto con él, en Moraja de Tajuña. Empezó aliarla porque no le funcionaba
bien el amplificador y se lio a patadas con él. “¡Joder, Tibu, ahora que estoy
yo tranquilo llegas tú a liarla!”, le dije. Él me contestó: “Pues me voy y no
toco”. Yo le dije: “Pues vete”. Nos quedamos tocando el batería, el guitarra y
yo solos. Tibu pasó entonces de mí pero no discutimos por eso, me parecía
normal que alguien se cabreara.
Habla de Rosendo:
Fue el primer
guitarrista con el que empecé Ñu. Hay que dejar claro que Ñu lo formé yo. Fresa
se acabó y llamé al batería Pedro Cruz primero. A Rosendo y a Juan Almarza los
llame después y me dijeron que estupendo. Eso sí, de verdad que Rosendo era el
50% o más del grupo y hacíamos buen equipo. Lástima que no durara un par de
años más.
NO HAY NINGÚN LOCO
Acerca
del título del álbum:
En mi anterior
compañía, Zafiro, decían que estaba loco. ¿Sabes por qué? Simplemente porque yo
era una persona que pedía un tratamiento y unas condiciones dignas para un
músico.
¿Contiene este trabajo la primitiva idea que él
tenía de un directo?:
Esta vez no me
había hecho una idea preconcebida porque no sabíamos con qué presupuesto real
íbamos a contar. Ha ido saliendo todo poco a poco. ¿En cuanto al sonido? Hay
algún teclado o guitarra que se nos ha quedado baja o alguna parte de voz que
se me ha quedado algo alta pero el resultado es bueno en líneas generales.
Sobre los preparativos del disco:
Los días antes
los viví muy nervioso y agitado por la preparación de los detalles. Toda la
cuestión artística la controlaba yo y eran muchos los invitados a tocar. Apenas
tuvimos tiempo para acoplarnos porque, aunque todos habían estado en alguna
etapa anterior de Ñu, hubo algunos arreglos especiales para esta ocasión, por
ejemplo, el fundido “Nessa-Fuego” o el retoque de “Perseguido”. Al final he
quedado muy satisfecho con la intervención delos invitados.
Explica sus sentimientos sobre el escenario:
No me pesó el
hecho de que se tratara de una grabación. Actúe como si fuera una actuación
normal. Lo que sí reconozco que noté fue que la garganta se me cansó más debido
al gran repertorio que tocamos con vistas a tener más material donde escoger.
En los bises me noté agotado porque había sido mucho ajetreo. Hay que tener en
cuenta que no sólo tenía que quedar bien la grabación del álbum sino que,
además, debíamos cuidar el show del escenario, darle vistosidad. Por eso me
seguí moviendo todo el concierto, si me hubiera quedado quieto ante el
micrófono seguramente mi voz hubiera quedado mejor pero las actuaciones habrían
quedado un tanto deslucidas. Finalmente no subí mucho la voz pero ha ganado en
sentimiento, en calor.
Habla de los cuatro temas nuevos:
Cada uno tiene
algo diferente. “Los Ojos De La Zíngara” es muy español, muy nuestro. “No Hay
Ningún Loco” tiene un ambientillo que me encanta, es muy medieval, galáctico,
de cómic, incluso. “Prometo Besar” es una historia de amor que yo he vivido
realmente y “Sé Quien” es una especie de utopía que, me temo, no se realizará
nunca pero también es bueno darle rienda suelta a la fantasía para ser feliz.
EL MENSAJE DEL MAGO
Comenta un poco el disco:
Pienso que este
es un trabajo majete. Hay un par de temas excesivamente comerciales pero no han
salido forzados. En el resto hay material para escuchar y analizar. “Cautivos
Del Placer”, “Robin Hood” y “Condenado A Vivir” tienen bastante que desmenuzar.
Los demás son agradables de escuchar e, incluso, emotivos como es el caso de
“Una Copa Por Un Viejo Amigo”. “Piratas Del Éxito” es Rock-Blues de toda la
vida mezclado con sinfonismo. “Amor En El Cielo” roza las fuentes del Soul.
Tiene unos arreglos bonitos de violines y el golpe final es muy tajante, muy
español. “Manicomio” es una manera de hacer Pop de una forma enriquecida. En
conjunto, pienso que es una obra diga, estoy muy contento.
Sobre si es un disco más para escuchar que para
vibrar:
Estoy de
acuerdo, a pesar de que también hay excepciones como “Manicomio” o “Amor En El
Cielo” que están entrando bien en las radios comerciales. Lo que ocurre es que
en este país luchamos contra un gran hándicap. Cuando oyen entrar una guitarra
con ritmo ya le llaman Heavy Metal y nos partan del Hit-Parade. Por eso estamos
jodidos. El mismo “Amor En El Cielo” es un tema fuerte que, sin embargo, tiene
mucha orquestación pero oyen que es Ñu, les suena a Heavy y nos apartan.
Aclara si la formación de este disco es la más
conjuntada:
No
necesariamente pero, desde luego, sí es la banda que más ha sacrificado el
lucimiento personal en favor del grupo. Estoy muy contento con ellos, comulgan
con la filosofía de Ñu. También coincide con mejores tiempos porque antes no
podía permitirme pagar a los músicos de una forma digna.
VAMOS AL LÍO!!
Actitud
ante este nuevo disco:
Estoy como
siempre, con muchas ganas de hacer música, con el escepticismo típico delos
oídos sordos que nos prestan algunos medios de comunicación, algunos, no todos.
Responde a si este es su mejor álbum:
No lo sé. El
anterior si sonara mejor sería mi preferido. El último trabajo suele ser el
mejor pero creo que todavía no he dado todo lo que puedo dar de sí.
Sobre si hay un mensaje político en las letras:
Sí, siempre. Las
letras son una proyección del presente al pasado y del pasado al futuro.
Llámalo crítica si quieres. Son un reflejo delo que pasa, delo que pasó y de lo
que puede ocurrir en el futuro.
Manda un mensaje al público con este trabajo:
Me gustaría
decirles que intenten comprender el material que hay en el disco. Que no
intenten contrastar los temas ya que son estados de ánimo y los pros y los
contras de mi vida personal. Hay partes de coña y partes de profundidad.
LA DANZA DE LAS MIL TIERRAS
Cómo es el cambio en este disco:
Pues lo que más
ha cambiado es quizá la idea con la que me he puesto a hacer el disco. Estamos
trabajando de una manera mucho más libre, mucho más a nuestro aire, sin ningún
tipo de presión.
Sobre si es una vuelta al pasado:
No, lo que pasa
es que me quitado de encima la presión que tenía antes pretendiendo estar muy
al día de lo que son las corrientes musicales que más pegaban en ese momento.
Ahora estoy mucho más por hacer la música que realmente sé hacer. Ahora quiero
hacer un disco más para la flauta, con cosas medievales y todo eso. Además
ahora tengo la suerte de poder aprovechar, para hacer esto, al excelente
guitarrista Carlos Kakutani.
Salida con Hard Vinyl:
Hubo más ofertas
pero hay un problema, las otras compañías que podían sacarlo no lo querían
hacer antes del verano, solo Hard Vinyl estaban seguros de sacar el disco en
esa época que es lo que a mí me interesaba.
IMPERIO DE PALETOS
Grabación
en la sala Canciller:
La idea surgió cuando Rafa Basa me llamó
para tocar en la fiesta de su programa. Entonces le dije que vale y que me
apetecía llevarme un 16 pistas para grabarlo. Él habló entonces con Antonio, de
Canciller, les interesó sacar un disco en directo del concierto y de ahí, en
vez de hacerlo en Sukursal, lo montamos en Canciller.
Arreglos
del sonido:
Hemos podido arreglar parte de ellos,
otros no. La clave estaba en conseguir un aparato que transformara las señales
de sonido muertas en señales vivas. Lo hemos conseguido cuando la compañía no
quería esperar más. No es un disco que salga como yo realmente hubiera querido.
Si me dejaran podría darle más calidad pero lo han dejado como está porque
quieren sacarlo ya. Espero que la gente no me culpe de los fallos que hay en el
disco.
Acerca
del nombre:
El año 92 ha hecho que en este país se
celebre el recuerdo de un Imperio que fue muy grande en el mundo pero que se
perdió. Ahora también hay un Imperio pero de paletos. Mi intención es molestar
a todos los paletos de este país, no a la gente del pueblo, a la gente llana,
sino a los paletos que hacen que este país no funcione, por lo menos
musicalmente hablando.
RÉQUIEM
Sobre que el disco llevara grabado desde el 96:
Sí, lo hemos ido
grabando poco a poco, metiendo cositas y más instrumentos, pero está compuesto desde
el 96, casi al mismo tiempo que “Cuatro Gatos”. La batería es lo único a lo que
nos hemos dedicado en los últimos meses, eso y alguna voz. El cuarteto de
cuerda también lo hemos grabado hace poco pero casi todo está grabado de antes.
¿Por qué salió antes entonces “Cuatro Gatos"?:
Porque a mí en
esa época me gustaba más el Folk Rock que el Heavy Metal en el que sólo estaba
funcionando un estilo que a mí no me agradaba, el Rock Urbano este que hacen un
tipo de grupos, que tampoco voy a nombrar porque incluso son amigos míos.
Acerca de si este trabajo es oscuro, siniestro:
Esas son las
armonías musicales las que lo dan porque el sonido de los instrumentos sigue
siendo igual que el que hemos hecho toda la vida.
VIEJOS HIMNOS PARA NUEVOS GUERREROS
Por
qué sale como Ñu y no en solitario:
También le he
dado vueltas a eso. Para José Carlos Molina quería haber hecho algo un poco más
sencillo. Canciones como pudo hacer Billy Joel o Van Morrison. Canciones que
sean más canciones, que no sean tanta temática, tanta orquestación. No podía
sacar esto en solitario porque tiene mucho tomate.
Etiquetar a este disco:
Cualquier
etiqueta me parece normal. Este disco hay que dejarlo estar, se debe escuchar
varias veces. Hay Hard Rock, Rock Duro, Rock, también sonido clásico pero no
Rock Sinfónico. Tiene un poco de jerga clásica, música clásica mezclada con
Rock. Al final te das cuenta de que tus influencias salen a relucir al cabo de
los años.
Comenta el título:
Viejos Himnos
significa que estoy intentando hacer la música de la época dorada del Rock para
la gente que está en la otra fase, la gente que aún cree en esas cosas. Tuve
que cantarlo en el idioma en que lo hacía antes para darlo a generaciones que
están llegando a este tipo de música.
Opina del panorama para llegar a esos nuevos
guerreros:
Si mañana salgo
en Telecinco con el Vázquez este al día siguiente soy famoso y vendo un huevo
de discos. Pero si esto es como es, y llega a quien llega, nunca lo escuchará
casi nadie. No voy a llegar más de lo que estoy llegando a no ser que alguien
ponga un dineral. La única forma de llegar a la masa es salir en televisión y a
una hora dela noche en que te vea todo el mundo. En lo que no estás en ese
punto, como han estado Sabina, Víctor Manuel, Miguel Ríos y esa gente, no eres
nadie. Hay quien ha tenido suerte y, a base de festivales, se ha dado a
conocer. Mago de Oz han tenido en éxito tremendo y ni siquiera les han cedido
la televisión para que salgan. Ha salido alguna cosa suya pero tocar, lo que se
dice tocar…
Fotos y textos extraídos de: Heavy Rock, Full Metal y Rock Estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario