martes, 15 de agosto de 2017

Rodrigo Ratero: "El Lugar Donde Reina La Locura"







Muchas veces que las visitas de amig@s traen consigo gratas sorpresas. Eso es lo que ha ocurrido con la última de mi amigo Javi de Rentería. En ese afán de intercambio de regalos y préstamos que nos hacemos de música, revistas, cómics y libros, este verano, además de otras cosas, él me ha pasado esta obra de Rodrigo Ratero, basada en un guion de Jabi Subversión, titulada “El Lugar Donde Reina La Locura” mientras que yo le dejé el libro de Justo Vila “La Agonía Del Búho Chico”, del que os hablaré algún día en este blog.




Rodrigo Ratero es un madrileño de nacimiento que pasó su infancia y juventud en Ciudad Rodrigo. Allí comenzó su labor como guionista de cortos que dirigía con la ayuda de colegas. Sin ser un estudiante aplicado, dedicaba su tiempo a este tipo de actividades mientras le atrapaba la música Punk. En el 2010 edita su primera novela, “El Maestro Pocero”, con la que consigue una notable repercusión y de la que existe una edición impresa limitada. A ésta le sigue la que nos concierne en este artículo que vio la luz en el 2016. Su obra literaria se complementa con el guion de “Terrario”, dirigida por Jesús Mora y protagonizada por Darío Paso Y Natalia Rodríguez.



Jabi es el guitarrista y cantante del grupo de Rock Rabioso Subversión X. “El Lugar Donde Reina La Locura” comenzó como un proyecto de disco conceptual por parte de la banda. Viendo que aquello se quedaba corto para presentarlo en los escenarios, pensaron en convertirlo en obra de teatro y de aquí salió la idea de pasarlo al cine. Así fue cómo Jabi se metió de lleno en el guion del proyecto que llegó, incluso, a rodarse durante varias jornadas antes de que los problemas con la productora y el equipo de rodaje echaran por tierra dicho propósito. Pasado el disgusto, se pone en contacto con Rodrigo con el que acuerda pasar el guion al formato novela. Así es cómo Ratero da forma a su segundo libro.




Ekix (Xabier), Santi, Gaizka, Ortan, Leire,Silvia e Izaskun son un grupo de jóvenes adolescentes que se codean desde pequeñ@s con el paro, el alcohol, la heroína y las calles negras de su Santurzi natal durante la segunda mitad de la década de los 80 y la de los 90 del siglo pasado. Todo ello bajo el sustrato de las bandas Punk que despuntaban por aquellos años en sus alrededores, Eskorbuto, Zarama o R.I.P., entre otras. Los dos ejes sobre los que gira esta increíble novela son el propio Ekix y la ciudad de Santurzi. Él abandonara pronto el hogar familiar donde, después de la muerte de su madre, comenzarán las discrepancias con su progenitor que se aferra a la botella para olvidar su presente y esperar que el futuro le ponga pronto frente a la muerte. Cansado de un trabajo convencional dejará todo atrás para okupar una casa que compartirá con su compañera desde que eran críos, Leire, y que, a la larga se convertirá en centro de operaciones de toda su pandilla.



El codearse día sí, día también, con esa plaga que se extendió por aquellos años por todo el Estado conocida como heroína hace que no tarden en sucumbir a los “placeres” de la misma. Aquí es donde realmente comienza y acaba todo lo que Rodrigo plasma en sus páginas. Desde ese primer pico, sucesor de los chinos, que le administra Niko, personaje posteriormente esencial en toda la trama, a Ekix y Leire hasta un millar de aventuras y desventuras, impulsadas por la necesidad de seguir con su adicción, ocurrirán otro tanto de cosas que os pondrán los pelos de punta gracias al lenguaje directo y sin tapujos de Ratero. Tod@s ell@s pasarán, como era de esperar, de ser un@s pringa@s a l@s que roban l@s demás yonquis a ser profesionales del atraco y el tráfico de heroína. Las calles, plazas, descampados, estaciones de trenes, vecin@s, la policía corrupta y la competencia brutal por el menudeo que les saque de tener que andar pillando a otr@s harán el resto. También está esa pasión que tod@s ell@s sienten por el Punk que se ve realzada por su acercamiento a Iousu de Eskorbuto al que consideran todo un referente y al que recordarán más de una vez entre alucinaciones, síndromes de abstinencia y subidones. Podría extenderme mucho más y desgranaros alguna que otra de las correrías de esta peña, pero sería como desvelar la propia existencia de cualquiera de ell@s y mi intención, como en otras ocasiones, es que las descubráis por vosotr@s mism@s dedicándole un rato de vuestro tiempo a la lectura de las mismas. Os aseguro que os engancharéis como Ekix y sus colegas al caballo.




Para much@s de los que crecimos en la misma época que este grupo de chic@s, el lenguaje de Rodrigo, unido a las vivencias de l@s mism@s, nos resulta totalmente cercano. ¿Quién de nostro@s puede decir que no le dio el palo algún yonqui? ¿Quién no vio cómo algún o alguna de sus amig@s de la infancia caía en esa telaraña bien urdida por ciertos poderes que es la heroína? ¿A cuántos perdimos por sobredosis, SIDA, peleas o “caricias” de los maderos? Me ha parecido todo tan próximo que sólo tenía que cambiar esas tristes, oscuras y enmarañadas calles de Santurzi por las de los grandes y pequeños pueblos de La Serena o el propio Cáceres. Cuando leía ponía caras cercanas a Leire, Niko, Ekix y tod@s l@s otr@s y veía pegada a mí esa ilusión que teníamos cuando, de la manera que fuera, llegaba a nuestras manos las cintas o los discos de las bandas que aparecen en estos párrafos. Cómo no te ibas a identificar con todo aquello que entraba por tus oídos si era lo que realmente te servía de refugio y vía de escape ante los problemas que nos surgían dentro y fuera de casa. Puede que algun@s se lleven las manos a la cabeza o vean estas correrías como algo pasado y anacrónico, incluso crean que Ratero y Jabi se han excedido en sus descripciones, pero os aseguro que así funcionaban las cosas en las calles en aquellos años que ahora nos venden a través de camisetas portadas por niñat@s que no conocen ni los grupos que llevan impresos y que ha conseguido crear una ola de bandas que se reconocen como “Sonido Ochentero”.



Ahora bien, si el tema de la política hace su aparición a través de GaizKa y sus discrepancias con l@s demás, creo que los autores de este formidable texto se quedan en el tintero dos de los grandes problemas a los que nos tuvimos que enfrentar l@s jóvenes de aquel tiempo: el ya mencionado SIDA y la llamada a filas. Es imposible que no afrontaran o se encontraran de frente con estos dos asuntos. Si el intercambio de jeringuillas, unido a las recaídas después de los desenganches, es algo que se plasma en estas páginas, me ha resultado raro que ningun@ de ell@s acabara afectado por esta enfermedad. En lo relativo al servicio militar, exceptuando unos panfletos que lleva Gaizka en uno de los capítulos relativos a la Insumisión, el trato es totalmente nulo. Si Ekix tiene doce años al principio de 1985 y acaba cercano a los treinta al final de la novela, es imposible que, por muy drogadicto que fueran, él y sus colegas, no hubieran tenido que desafiar su incorporación a filas de una manera u otra. Hago referencia a estos temas porque puede que sean, junto a la suerte que tienen después de atracar ciertos lugares y a ciertos personajes, lo que hace que el relato quede un poco cojo en su conjunto.




Por lo demás, sólo me queda provocaros para que atraveséis el umbral de ese “Lugar Donde Reina La Locura”. Lugar que pensábamos que desaparecería huyendo de él y que ha crecido hasta convertirse en el monstruo que es en estos días gracias a falsas creencias como la podrida globalización. 

Cierro este artículo con parte del tema de Parabellum “La Locura” de su disco de 1993 “Hace Falta..?”:

“La locura dijo a la razón: No existe un corazón que apague mi tortura…

  Quiero correr encima de un cristal, cortándome los pies, tratando de buscarte.


  Quiero saltar, dejándome la piel, y luego echarme sal y no tendré bastante…”


lunes, 7 de agosto de 2017

Javier De Isusi: "Asylum"






En el año 2015 la colaboración entre el autor de cómics Javier de Isusi y CEAR-Euskadi (Comisión Española De Ayuda Al Refugiado De Euskadi) dio como resultado esta tremenda obra que lleva por título “Asylum”. Todo ésto se desarrolló dentro del marco de la iniciativa “Memorias compartidas: una mirada al derecho de asilo desde las experiencias del exilio durante la guerra civil y el franquismo” desarrollada por la propia CEA-Euskadi en coordinación con Gernika Gogoratuz, el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos de Gobierno Vasco. Hasta aquí todo puede parecer de lo más normal, pero el hecho que de que sea un cómic el formato elegido para poner en pie esta iniciativa digamos que es lo que hace aumentar su atractivo.






Javier estudió arquitectura en San Sebastián y Lisboa. Ejerció dicha profesión durante un tiempo, antes de embarcarse en un largo viaje que acabaría siendo el punto de partida para dedicarse a su gran vocación, los cómics. Descubrí a Javier de Isusi con su saga “Los Viajes De Juan Sin Tierra”, donde refleja todo lo vivido durante ese iniciático viaje, y desde ese instante me dije a mí mismo que estaba seguro de que se iba a convertir en uno de mis autores preferidos dentro del mundo de las viñetas. Siguió atrapándome con “He Visto Ballenas”, obra de la que también tenéis una reseña dentro de este blog, y con “Asylum” ha conseguido que aquello que era pura intuición se haya hecho realidad. Javier de Isusi es, sin duda alguna, uno de los grandes valores actuales del cómic estatal y europeo. Otra cosa es que se le reconozca como tal, pero esa es la eterna lacra que llevamos arrastrando por estos lares desde no sé ni cuántas décadas. Como se suele decir en estos casos: “Si no hacéis por conocerle… vosotr@s os lo perdéis”.





Marina es una anciana de 94 años a la que sus hijas han metido en un asilo. Su vida se truncó radicalmente cuando tenía 15 años durante el bombardeo aéreo de Otxandio, primer gran bombardeo del bando sublevado sobre la población civil durante la Guerra Civil. Así comienza a relatar su historia a su nieta Mailen durante una de las visitas que ésta le hace. La vida de Marina se ve marcada por el exilio desde dicha localidad vizcaína hasta Francia, el viaje desde allí hasta Barcelona para, con los años y el devenir de la contienda, volver a exiliarse formando parte de esas interminables filas de gente que buscaba refugio en el país galo encontrándolo con los campos de concentración que delimitaban las alambradas a la espalda y el Atlántico en el horizonte. Ella consigue salir de este horrible lugar gracias a un convenio entre el gobierno de Venezuela y el gobierno vasco en el exilio. Durante todo este periplo os enteraréis, siempre bajo las incisivas viñetas de Isusi, del porqué de muchos de estos acontecimientos, así como de todo lo vivido y sufrido por Marina durante los mismos.





L@s otr@s protagonistas de esta historia son Aina, una nigeriana que se ve atrapada en una red de prostitución después de acceder a sus propuestas de “libertad” ante la obligación de matrimonio con un hombre mucho mayor que ella por parte de su familia. Después encontraremos a Chistopher Wekesa, un gay de origen ugandés que abandona su país por la presión social y gubernamental del mismo sobre este colectivo para acabar en la capital de Kenia y de allí seguir su rumbo hasta estos contornos. Todo por ser “Machuga” y no querer vivir escondido. A ell@s se les unen Sanza Adzuba, que salió pitando de la guerra de su Congo natal para vivir mil y una experiencia, como mujer y exiliada, hasta conseguir arribar en la costa de Melilla, e Imelda, una periodista de Ciudad Juárez amenazada por dar voz a todas esas mujeres que pierden a sus hijas, hermanas y familiares como parte del feminicidio que sufren en este país. Cuatro historias que te pondrán de frente a la realidad que tienen que vivir, actualmente, millones de seres humanos en todo el planeta.




Pero… ¿qué tienen en común todas estas personas aparte de ser exiliad@s y haber solicitado asilo, con mejor o peor resultado?  Ahí es donde entra en juego Javier de Isusi. Él consigue enlazar estas cinco historias de tal manera que pasan de ser algo individual y, aparentemente, personal a algo colectivo y de mucha mayor envergadura. Este es el gran logro de esta obra, el hacernos ver y reflexionar acerca de cómo con el paso del tiempo lo que único que han cambiado son los escenarios y la procedencia de l@s exiliad@s. El resultado y trato por parte de las autoridades de esos países que alardean de defender los Derechos Humanos es exactamente el mismo. Algo que Javier refleja de manera excepcional en alguna que otra de sus viñetas.






A todo esto hay que añadir el epílogo por parte de l@s componentes de CEAR-Euskadi donde podréis enteraros de muchos de los datos que los canales ordinarios de información se quedan en sus cajones. Digamos que esta parte te acabará de tocar la fibra sensible que aún te quede. Vivimos en un mundo cada vez más militarizado done los Derechos Humanos han dejado de ser papel mojado para convertirse en desechos que vagan por miles de cisternas que los vomitan diariamente en crecientes vertederos de basura. Imaginamos que esas cosas ocurren en países lejanos mientras creemos vivir en una cápsula de seguridad cada vez más resquebrajada por nuestra falta de humanidad. Creemos que la Historia que pasó no puede volver a repetirse por el simple hecho de que ya ocurrió y no nos damos cuenta de que nunca ha dejado de ocurrir. El olvido casado con la indiferencia forma el matrimonio perfecto de nuestros días. Cada vez que veo las imágenes de l@s refugiad@s siri@s, de l@s inmigrantes african@s y american@s saltando vallas de concertinas y fronteras de muros deseo con todas mis fuerzas no tener que pasar nunca por algo así porque, en el caso de que ocurriera, no deberíamos extrañarnos de que nos tratasen igual que nosotr@s a ell@s. Al menos siempre nos quedará la esperanza de que, con o sin el reconocimiento del estatus de refugiad@,  siempre habrá alguien que te dé un abrazo en el exilio. Gracias a Javier De Isusi por su obra y a CEAR-Euskadi por su tremenda labor.




martes, 1 de agosto de 2017

"Voces Robadas": Diarios De Guerra De Niñ@s, Adolescentes Y Jóvenes Dese La 1ª Guerra Mundial Hasta Irak






Le relectura de este verano se ha centrado en uno de los libros que más impacto me ha creado, tanto ahora como las anteriores veces que lo leí. Si la guerra siempre es algo cruel para el ser humano, cuando se trata de cómo afecta a nuestr@s niñ@s, adolescentes y jóvenes crece en horror, desesperación e incomprensión. Puede que estas sean las tres cosas que encuentres en común en todos los relatos que leas en esta obra, edición de Zlata Filipovic y Melanie Challenger. En ella, a pesar de la diferencia en tiempo entre la 1ª Guerra Mundial y la Guerra de Irak, comprobarás cómo los conflictos, las armas, los países y las razones para acabar en combate pueden ser de distinta índole, pero el resultado y la mella que crean entre l@s menores son muy parecidos. A continuación, haré un repaso de l@s distinto@s protagonistas de esta obra que, utilizando el siempre impactante método literario del diario, te dejan perplejo con sus experiencias.




En lo referente a las dos mujeres que nos presentan esta recopilación de partes de los diarios de l@s integrantes de estas páginas os diré que Melanie Challenger es una letrista y escritora que pasó un tiempo de su vida en la Antártida donde fue artista invitada por la organización “Año Polar Internacional”. A parte de esto, ha hecho una adaptación del diario de Ana Frank, es directora del New York's Harold Clurman Center For Poetry y ayudó a Zlata Filipovic, protagonista y recopiladora de este volumen, de la que hablaremos más adelante, en su diario. 





Este libro se abre con la experiencia de una niña, llamada Piete Kuhr, durante la 1ª Guerra Mundial. Recalcaré que todo lo que vais a leer en esta obra son extractos, en general, de los diarios de cada un@ de sus protagonistas. Piete nació en Berlín en 1902, hija de la directora de una escuela de canto en la capital germana, pasó su infancia en la ciudad de Schneidemühl en compañía de su abuela. Llegado el verano de 1914 Europa entra en una de las contiendas sin precedentes en muerte, crueldad y desastres. Ella va reflejando en su diario el desencanto, tanto personal como general, que la población alemana va sufriendo ante un enfrentamiento que se preveía corto y que se alargó mucho más de lo esperado. La comida empezó a escasear a los dos años de guerra algo que llevó a la población directamente al extremo de sus compromisos patrióticos. Las continuas derrotas alemanas por parte de los aliados se plasman mezcla de hartazgo y miedo en los días de Piete. Así hasta llegar a Noviembre de 1918, cuando Alemania acepta las condiciones que se reflejan en el armisticio previo al final del conflicto. Piete, una vez terminó todo, cumplió su sueño de convertirse en bailarina, pero tuvo que exiliarse a Suiza desde su país durante la 2ª Guerra Mundial por estar casada con judío, después de que los nazis le “pidieran” que bailase para ell@s. Allí trabajó ayudando a l@s refugiad@s. Tremendo comienzo que te pone sobre aviso de lo que te vas a encontrar de aquí en adelante en estos párrafos escritos durante distintos días en diferentes diarios.





Nina Kosterina nació en 1921, hija de un periodista afín a los bolcheviques, en sus memorias nos cuenta cómo va cambiando su país después del ascenso al poder de Stalin y la llegada de la inminente contienda mundial. Su padre fue un “desaparecido” más de esa “gran purga” que el dictador ruso llevó a cabo durante todo su mandato, mucho más intensa en los primeros años del mismo. Ella, como “buena ciudadana” ingresa en la Liga Comunista Juvenil participará en la contraofensiva ante los nazis en la defensa de Moscú mientras se sigue preguntando cómo su padre, que había defendido los ideales revolucionarias, puede ser considerado como un traidor. Al final acabará alistándose en el Ejército Rojo y engrosará la terrible cifra de los 15 millones de civiles y soldados rusos que perdieron la vida durante la guerra. De las entradas en su diario destacaría, por un lado, la evolución del trato por parte de l@s demás niñ@s en la escuela y el barrio cuando se hace pública la “desaparición” de su progenitor, así como el sentimiento de culpa, mezclado con esa supuesta responsabilidad, que la llevan al frente con el consabido desenlace.




Inge Pollak es una niña judía austriaca durante la 2ª Guerra Mundial. Entrará a formar parte del programa Kindertransport que consistió en sacar a niñ@s del país con distintos destinos europeos. Ella y su hermana acabarán siendo acogidas por una familia en la ciudad inglesa de Cornwall. Como muchos de es@s niñ@s, sueña con volver a reunirse con sus padres y abuelos mientras escribe su día a día en unas páginas salpicadas de peleas, mal comportamiento y algún que otro momento de alegría y de euforia. Sólo conseguirá volver a ver a su padre. Con este relato entras en una nueva etapa de la obra donde irás descubriendo ciertos pasajes que puedes que, al igual que yo, desconocieras con antelación. Me refiero, en este caso, a los más de 10.000 niñ@s que salvaron su vida gracias al programa de evacuación mencionado anteriormente. Inge, para escribir su diario, cambiará su nombre por Inga para evitar malas pronunciaciones, algo que le saca de quicio continuamente. Finalmente se publicará su diario con el título: “Mi Querido Diario” y bajo el pseudónimo de Ingrid Jacoby.



Los casos de William Wilson y Hans Stauder son unos delos más impactantes de esta obra. Ambos son dos jóvenes soldados, el primero neozelandés y el segundo alemán, que, sin conocerse personalmente, participarán en las terribles batallas llevadas a cabo por sus países en el norte de África durante la 2ª Guerra Mundial. Lo tremendo de esta historia es que el primero, William, muere en acción durante el combate de Sidi Azeiz, en 1941. Hasta ese momento va reflejando sus vivencias y sus pasos por distintos lugares en las páginas de su diario. Hans descubre dicho diario y, sin saber inglés, lo continua con su propias experiencias y reflexiones. Un cruce de historias realmente brutal que acabará cuando Hans envía en 1999, después de conocer que su primer autor había muerto, dicho diario completo a Nueva Zelanda con la intención de que el gobierno de este país se lo entregue a cualquiera de los familiares vivos de William. No os contaré mucho más del asunto porque creo que con esto tenéis suficiente para pensar en el mismo. Dos jóvenes de distintas nacionalidades viviendo bajo el mismo horror.





La 2ª Guerra Mundial, como es bien sabido, tuvo otro de sus terribles apartados en el Pacífico donde, sobre todo, norteamericanos y japoneses llevaron a cabo algunos de los episodios más atroces de la contienda. Sheila Allan en una joven de Singapur de madre malaya y padre australiano que acabará, junto a otr@s 2.000 prisioner@s, en los barracones de la prisión de Changi. Es aquí donde comenzará a escribir su diario reflejando la evolución del trato de los japoneses hacia ell@s, llegando a tener que firmar un acta donde ést@s prometían no fugarse, mientras iban sobreviviendo organizándose como buenamente podían. La tragedia llegará con la muerte de su progenitor que le hace jurar a Sheila que, en caso de sobrevivir, iría a vivir a Australia  a donde él jamás regresaría. Puede que este diario sea uno de los que más me ha impactado por atender a esa parte de la guerra que, a no ser por películas, desconocía. Al final Sheila, una vez terminado el conflicto, conseguirá irse a Australia y, posteriormente, participará, en 2004, con su testimonio en el documental sobre la prisión de Changi titulado: “Sayonara Changi”.



Con Stanley Hayami entramos en uno de los episodios más ocultos de la historia moderna de los Estados Unidos, los campos de concentración para ciudadan@s de ascendencia japonesa residentes en dicho territorio durante la 2ª Guerra Mundial. De esta forma fueron declarados “personas peligrosas” por el Departamento de Estado y, con apenas 48 horas para dejar sus hogares, tuvieron que firmar una declaración donde deberían estar dispuestos a formar parte de las fuerzas armadas yanquis en caso de necesidad y a jurar lealtad incondicional a los EE. UU. de América. Mientras esto ocurría, o no, serían acinados en campos de concentración como el de Heart Mountain, donde acabó Stanley con 17 años desde Agosto de 1942 hasta el cierre del mismo en Noviembre de 1945. La poca atención médica, unida a las condiciones higiénicas y de abastecimiento, que recibían l@s prisioner@s les llevó a much@sde ell@s a la muerte dejando a l@s supervivientes con todo tipo de secuelas tanto físicas como psicológicas. Tremendo testimonio por parte de un joven que acabaría alistándose en el ejército que le había encarcelado y terminaría sus días en el norte de Italia mientras intentaba ayudar a un compañero herido. Espeluznante es quedarse corto con este diario.



Yitskhok Rudashevski y Clara Schwarz son un chico y una chica judíos, el primero lituano y la segunda polaca, que acabarán teniendo finales bien distintos durante la represión nazi en la 2ª Guerra Mundial. Mientras Yitskhok, que residía en Vilnius, capital de Lituania, acabará en el gueto de dicha ciudad, donde comenzará a escribir su diario y será uno de los desafortunad@s asesinados por el ejército alemán, Clara sobrevivirá gracias a la ayuda de una familia germana asentada en una propiedad arrebatada por sus compatriotas a l@s polac@s. El diario de Yitskhok fue rescatado por uno de sus primos que sobrevivió a la masacre de Vilnius. Clara escribe su diario entre las estrecheces del refugio subterráneo que su familia de acogida ha fabricado pare ella, su familia y algun@s judí@s más. El miedo se apodera de tod@s ell@s cuando parte del ejército que los busca utilizan dicha casa como punto de reunión. Al final tod@s l@s ocupantes del búnker consiguen sobrevivir y salvan a la familia que los escondió durante años de ser acusados de colaboracionistas con el bando nazi. ¿Os imagináis la angustia de sentir que quien te quiere matar camina encima de tu cabeza con tan solo un suelo de separación?





Son tantas las historias que conocemos sobre la Guerra de Vietnam que puede que los testimonios reflejados en el diario del portorriqueño afincado en Nueva York, Ed Blanco, nos suenen hasta familiares. Él reflejará sus cambios, miedos y actitudes hacia el “enemigo amarillo” con la mayor de las naturalidades. Parece que esté contando una aventura en un parque temático donde las bombas, los asesinatos de mujeres, ancian@s y niñ@s junto con las drogas y el desencanto son las atracciones principales de su día a día. Otra cosa es cómo lo tratarán una vez regrese a Estados Unidos.



Si el primer gran conflicto del siglo XX partió de los Balcanes, el último tuvo el deshonroso privilegio de acabar en el mismo espacio. Zlata Filipović, corecopilatoria y una de l@s protagonistas de este libro, vivía feliz en su Sarajevo natal hasta que estalló esta terrible guerra. Tal vez sea uno de los diarios más atroces de los que forman esta obra. Su lenguaje cercano y directo hace que se te pongan los vellos de punta, pero también puede ser que se deba a que sea un conflicto que hemos tenido que vivir, siempre desde la distancia, durante los años que duró en los informativos y mediante los testimonios personales de gente que llegaba a nuestro entorno desde allí. Una pena ver cómo una sociedad multicultural y religiosa acaba destrozándose ante los ojos de una niña que no comprende nada y que ve cómo todo su entorno y amig@s desaparecen bien bajo las bombas, bien en el exilio. Zlata tuvo la tremenda suerte de participar en el programa que la UNICEF puso en marcha durante aquellos años en busca de niñ@s que hubieran escrito algún diario. El suyo fue seleccionado y logró salir de Bosnia hacia París para que se lo publicaran en 1993. Este diario ha sido traducido a más de 30 idiomas y ella ha viajado a un sinfín de países para explicar sus vivencias bajo el terror del cielo de Sarajevo.






Shiran Zelikovich y Mary Masrieh Hazboun representan las dos caras reales de ese eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Mientras la primera está convencida de la culpabilidad terrorista de sus vecinos, la segunda sufre hasta la médula el hecho de ser mujer y palestina. Lo curioso es que Mary es una palestina católica, algo que, como en muchas ocasiones, parece estar oculto o despreciado dentro de su sociedad, nada más lejos de la realidad. Mientras Shiran refleja en su diario cómo sus padres la prohíben salir de casa para irse de fiesta con amigas, Masrieh cuenta lo agónico que es no poder ni sacar la cabeza por la ventana, ni, mucho menos, salir a la compra o a la escuela por tener en cada punta de su calle un tanque israelí dispuesto a llevarse por delante a cualquiera que rompa el toque de queda. No queda más que leer ambas realidades para que vosotr@s mism@s saquéis vuestras propias conclusiones ante una contienda que se desarrolla durante la 2ª Intifada y que tiene pinta de continuar por muchos años. Una pena, lo mires por donde lo mires.




Cierra este compendio de diarios la joven iraquí Hoda Thamir que reside en la ciudad de Nasiriyah cuando las tropas yanquis y británicas entran en el país con la intención de destituir a Saddam Hussein. La familia de Hoda es una de tantas que sufrió la represión del dictador iraquí. Por ello vive con esperanza y alegría la entrada de los ejércitos extranjeros como parte de la liberación de su nación. Otra cosa es el resultado del día a día hasta que lo consiguen donde entran en juego la desconfianza, las agresiones y los arrestos por parte de dicho “ejército de liberación”. Esto hace que Hoda, siempre que las bombas y los asaltos le dejan, se refugie en sus estudios con la intención de acabarlos, pase lo que pase.



Todos, sin excepción, estos diarios tienen el mismo substrato: los horrores de la guerra. Los podemos leer una y mil veces, se nos arrugará el alma hasta casi no dar con ella, puede que hasta llores o te dé un ataque de rabia, pero cuando cierras esta obra y miras a tu alrededor te encuentras con un mundo más militarizado, con más odio y crueldad que nunca. Entonces llego a pensar que ni siquiera con el testimonio de los más débiles e inocentes, l@s niñ@, adolescentes y jóvenes, vamos a aprender a vivir en paz. Llegarán, por desgracia, más diarios como éstos y espero que, algún día, sirvan de lección para que ese jinete sanguinario apodado Guerra caiga de su cabalgadura para siempre.