Varios
El
primer disco que compró con su dinero:
Creo que fue un
disco de los Shadows, “Wonderful Land”, porque fue la primera canción que
aprendía tocar. Sí, Hank Marvins, otra leyenda del Blues.
Sus
principios en Skid Row junto a Phil Lynott:
Tenía sólo dieciséis
años y fue mi primer grupo. Más que nada me dedicaba a componer. Grabamos dos
álbumes con CBS de Inglaterra y permanecimos sólo tres años. Fue mi gran
oportunidad ya que pude moverme desde Irlanda hasta Inglaterra gracias a la
gente de Fleetwood Mac, sobre todo Peter Green.
Segundo proyecto, Colosseum II:
Cuando recuerdo
esa etapa tengo que reírme a la fuerza. Tocábamos en Universidades, íbamos en
autobuses destartalados y la comida era horrorosa pero tuve la oportunidad de
conocer el ambiente español con gente muy divertida y, por ello, me sentí muy a
gusto. Además siempre me gustó mucho la música española, incluso la clásica.
Llegué a comprarme una guitarra en España y visité los talleres donde las
fabrican.
Etapa en Thin Lizzy:
La primera
ocasión que toqué con ellos fue para sustituir en plena gira, en Holanda, a su
guitarrista Eric Bell. Estuve seis meses con ellos. Aunque fue una unión muy
interesante nunca podría soportar a Phil Lynott, no podría estar con él en una
banda. Tres veces he tenido que sufrir esta experiencia de estar con él en un
tour. Imposible.
Responde a si es una estrella del Rock o su éxito se
debe al trabajo:
De lo que estoy
orgulloso es de haber conseguido todo lo que tengo gracias a mi sinceridad y a
mi trabajo. No es como otro tipo de personas con un papel más sofisticado y
que, en el fondo, intentan engañar a la gente. De todas formas, es algo que
debe contestar el público que compra mis discos.
Banda ideal para girar:
Jack Bruce (John
Mayall, Eric Clapton) al bajo, Chaka Khan (Rufus) a la voz, Don Airey a los
teclados, Ritchie Blackmore a la guitarra y en cuanto a la batería… hay muchos
que son bastante buenos, lo importante sería que nos llevásemos bien.
Su relación con la guitarra:
Admito que ahora
no tengo la obsesión de demostrar lo guitarrista que soy, como hacía al
principio. Entonces era sólo un guitarrista y todo giraba en torno al
instrumento. Ahora quiero ampliar mis campos y concentrarme en mi modo de
cantar. Cuando comencé a cantar la guitarra se resintió en escena pero ya me he
acostumbrado y hay la suficiente guitarra para satisfacer a la gente. Si vienes
a uno de mis conciertos a oír sólo guitarra te desilusionarás pero si quieres
oír canciones con mucha guitarra te gustará.
Su opinión sobre los grandes montajes escénicos:
Es lógico que a
la hora de salir a escena los miembros de la banda den una sensación de
homogeneidad. Es un poco chocante ver al guitarrista con un mono de trabajo, al
cantante con un traje de diplomático y al resto con ropa de deporte. Eso sí, de
buscar una imagen compacta a esconder tu falta de talento detrás del maquillaje
hay un abismo. Hay mil tipos que en vez de practicar con su banda parece que
ensayan en la peluquería. Ni en el Rock puedes encontrar dos bandas salvajes de
cada diez que escuchas. Un ejemplo lo tienes en Poison que no valen una mierda
tocando y lo único que saben es maquillarse las pestañas.
Explica qué es el síndrome de Pink Floyd:
Si montas un
espectáculo complicado y caro en la gira siguiente tendrás que superarlo para
no defraudar al público que siempre esperará más de ti. Llega un momento en que
inviertes en el show el dinero que ganaste en el año anterior y así
sucesivamente.
Acerca de lo ocurrido en el concierto con Barón Rojo
y Shy en la Casa de Campo:
Es cierto que
cuando pasó aquello me mosqueé mucho. En teoría el concierto se tenía que
celebrar en un sitio cerrado y acabó siendo un recital gratuito al aire libre,
cosa con la que no contábamos debido a que el promotor no fue capaz de montarlo
en otro sitio. Fue un desastre, mogollón de gente trepando por los muros, un
miembro del grupo telonero herido por parte de la audiencia y no sé qué más. No
es muy agradable que sucedan estas cosas, que no te paguen, que no se ocupen de
llevarte el aeropuerto, que no se preocupen de que no pierdas el vuelo. No fue
una experiencia agradable pero lo que no es cierto es que no quiera volver. Si los
fans quieren volveré.
Respuesta ante su famoso mal genio:
¡Fuck Off!
Aunque si quieres conocer a alguien con mal genio vete a grabar con Albert King
que no veas la bronca que me pegó cuando grabamos juntos por equivocarme en una
frase del tema.
Sobre la situación de Irlanda:
He tratado de
ser imparcial en mis canciones. En algunas echo la vista atrás para ver cómo
era Belfast cuando yo crecí allí y cómo ha cambiado desde entonces. Antes era
más pacífica. De todos modos, no todos mis temas tienen un mensaje al respecto.
Habla sobre su trabajo con B.B. King:
Obviamente es
uno de mis ídolos. Tocar con él es para mí una verdadera gozada. Es una de esas
ilusiones que he tenido durante toda mi vida. Sé que él tenía una copia de
“Still Got The Blues” y le gustó. Le envié una cinta con “Since I Met You Baby”
y estuve trabajando en mil cosas para que pudiera venir al estudio. A la edad que
tiene, y aunque ya no haga discos, es increíble que esté girando los 365 días
del año por lo que fue dificilísimo localizarle. Aun así, cuando le llamé tomó
un Concorde, llegó por la tarde, tocó su guitarra, grabamos el vídeo y se
marchó. Fue como un sueño, ocurrió tan deprisa que todavía no me lo puedo
creer. Fue maravilloso.
Opina sobre las nuevas generaciones de músicos:
Todos se han
olvidado de donde venimos. La inmensa mayoría han salido de esas academias de
L.A. en las que te enseñan a tocar como un robot. Docenas de jóvenes que tocan
lo mismo. Igual de rápido y sin gusto. No se puede negar que posean una cierta
técnica pero lo que es evidente es que no tienen ni personalidad ni estilo.
Además sólo se les ocurre tocar piezas clásicas, nada original suyo.
Acerca de las críticas por pasarse del Rock al
Blues:
No me preocupan.
Estoy preparado para este tipo de críticas. He estado demasiado tiempo
encerrado en el Heavy y quería dejarlo un poco. Quiero hacer algo que me
aportara, me interesara, más musicalmente. Hacer algo diferente a lo que haces
todos los días es necesario para no acabar mal de la cabeza y eso es lo que
estoy haciendo ahora. Por el tipo de música que estoy haciendo no puedo tocar
cosas como “Out In The Fields” o “Rocking Every Night”. Ese tipo de temas no
encajan en un set de Blues, sería ridículo.
Comenta su seguimiento por el público Heavy en su
etapa Blues:
Creo que la
gente viene a mis conciertos por la música, independientemente de que haya
dicho que no volveré a tocar Heavy. En una revista de festivales de Blues
celebrados el pasado verano se vieron muchas chaquetas de cuero. Lo encontré
bastante interesante. La verdad es que no me sorprende nada ya que entre ambos
estilos hay un fuerte elemento común que es la guitarra, eso es muy atrayente.
Sobre la nueva reunión de Thin Lizzy:
Sólo sé que si
Phil Lynott estuviese aquí no le gustaría nada eso.
Run For Cover
Acerca
de la colaboración de Glenn Hughes:
Glenn tenía
problemas que yo calificaría como existenciales y resulta imposible trabajar
con él. Grabamos tres temas y lo dejamos. Mi idea era traerlo de gira pero se
llegó a un punto en que era aconsejable que no trabajase conmigo.
Sobre si es su trabajo más comercial:
Definitivamente
sí. Por eso se vende tan bien.
Comenta la inclusión de “Out In The Fields” y
“Military Man”, temas grabados previamente con Phil Lynott en un Maxi:
Mucha gente se
ha preguntado lo mismo. El caso es que esas dos canciones han sido éxitos muy
claros y están en la línea de lo que yo vengo haciendo. Creo que hubiera sido
una locura no haberlas incluido en este trabajo.
“Empty Rooms” en su tercera versión:
Es otro de los
éxitos. No he hecho sólo tres versiones sino seis distintas. Una para el
single, otra sin batería, otra para el Maxi además de las que se incluyen en
mis tres elepés. La verdad es que cada vez que puedo hago una versión porque
sigue subiendo en las listas de ventas. Si sigue siendo un éxito, con la
renovación de algún detalle, no veo por qué tengo que dejar de versionarla. De
todas formas prometo no incluirla en mi próximo disco.
Sobre la firma de los temas y los distintos
productores:
El hecho de que
los temas vengan firmados por mí y por mi sello discográfico (Virgin) es una
simple cuestión de cara a las editoras. En cuanto a los muchos productores que
ha habido en este disco, sólo depende del fin de cada tema en cuestión.
Wild Frontier
Comparación
con el anterior disco:
Creo que “Run
For Cover” sonaba demasiado fragmentado. Este es más un álbum en sí que a una
recopilación de temas sueltos. Este disco suena más unitario. Estoy muy
contento sobre todo con el sonido de la batería. La batería ordinaria no
quedaba muy bien así que utilizamos una caja de ritmos en la que programamos
todo.
Habla de “Over The Hills And Far Away":
Se nos ha
acusado de parecernos a Big Country. La cuestión es que sólo hay unos
determinados modos de hacer Rock Celta y, por eso, se corre el riesgo de sonar
parecido a otras bandas que vayan en el mismo estilo. Si escuchas el disco
entero y sacas una canción fuera del contexto te darás cuenta de que no se
parece en nada a Big Country.
Sobre el tema instrumental “The Loner”:
Apareció por
priemra vez en el disco en solitario de Cozy Powell “Over The Top”. Fue
compuesto por Max Middleton (teclista) para Jeff Beck. A éste no le gustó pero
a mí me encantaba la melodía y quería hacerlo de un modo más jazzero así que
cambié el ritmo. Estoy muy contento con el resultado. Es el primer tema
instrumental de guitarra que he hecho desde hace tiempo.
After The War
Acerca
del protagonismo de las guitarras en este disco:
Quería darle un
aspecto más duro. Eliminamos las baladas y atenuamos los fondos de teclados.
Cuando Neil y yo nos metimos en el estudio comenzamos a trabajar intentando
desviarnos todo lo posible de la línea del anterior trabajo pero cuando estamos
juntos es inevitable que aflore algún matiz irlandés. Lo que sí hemos logrado
es un trabajo con fuerza y con las guitarras en su puesto, no como parece ser
la moda entre tanto guitarrista americano. Ahora todo el mundo quiere hacer
sonar su guitarra como un coche de carreras o un cohete.
Sobre la temática del disco:
Siempre me han
preocupado mucho las guerras. De joven sentí de cerca la de Vietnam. Cuando
tocábamos en las primeras bandas veíamos como chicos poco mayores que nosotros
eran reclutados y enviados a una lucha en la que ni siquiera defendían sus
propios intereses.
La versión de Roy Buchanan, “The Messiah Will Come
Again”, y los solos de Hendrix:
La versión es
una especie de homenaje. El solo de “Highway Chile” en medio de “Living On
Dreams” me apetecía al igual que darle un aire de Blues clásico al resto de las
piezas. Reconozco que hay partes que huelen a Peter Green.
Still Got The Blues
¿Fue fácil convencer a Virgin de grabar un disco de Blues?:
La verdad es que
no fue difícil convencerles. La idea les encantó y me animaron mucho a hacerlo.
Creo que ni ellos ni yo mismo podíamos llegar a imaginarnos el éxito que iba a
tener.
Habla de la dificultad de escribir con el cambio de
dirección musical:
Fue bastante
difícil ya que he querido incluir unas cuantas versiones de temas clásicos del
Blues y meter mis temas en medio de tantas maravillas cuesta lo suyo.
Sobre la elección de las versiones:
He recuperado
canciones que solía hacer cuando era un chaval. Al tener la oportunidad de
grabar un disco de Blues era como obligación incluirlas. Creo que he respetado
bastante la manera en que solía tocarlas aunque, obviamente, el sonido de
guitarra no es el mismo.
After Hours
Explica el sentido del disco:
Lo calificaría
como un experimento. He intentado explorar en profundidad el blues americano,
el sonido Memphis, Chicago, y su repercusión en el Blues británico de mediados
de los sesenta. Los bluesmen de esa época fueron los que me metieron el veneno
de la guitarra en el cuerpo. Con este disco he querido evolucionar sobre las
raíces más que en el feeling del Rythm´N´Blues. Basarme en su estilo, los
coros, las secciones de viento. Es un blues más suave, con más matices.
Temas del álbum con los que se siente más
satisfecho:
Es difícil
decirlo. Me gustan mucho, por ejemplo, “Cold Day In Hell”. La letra cuenta
historia muy triste, la de una persona desgraciada que se despide de alguien,
su mujer, su novia, quien sea, sabiendo que no va a volver. Es una historia clásica del Blues.
Tiene buenas guitarras, unos coros estupendos y buenos metales. Quizá sea el
que mejor ha quedado.
Sobre los coros de chicas:
No es algo que
se me ha ocurrido de repente. En el anterior disco ya quise meter voces
femeninas pero no tuve mucho tiempo para grabar y sólo metí los coros de George
Harrison en su canción. Ahora he podido grabar más despacio y, a parte de eso,
las estructuras de los temas, las armonías, incluso por el contenido de los
temas la oportunidad era idónea.
Aclara la sensación de parecer un disco completo:
Estoy de acuerdo
en que lo parezca. Yo sigo pensando, a la hora de grabar un disco, en la cara A
y la B. Mantener una dinámica, un estilo más o menos parecido. En este LP es
importante escucharlo siguiendo el orden establecido de los temas. Si
cualquiera invierte el orden o lo escucha a voleo no va a apreciar la esencia,
el ambiente de todo el disco.
Textos y fotos obtenidos de: Heavy Rock y Full Metal. Gracias por haber existido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario