jueves, 23 de octubre de 2025

Salvador Vaquero Montesino: "Mons Fragorum"

 





Mons Fragorum es la segunda obra que leo de Salvador Vaquero Montesino, mi querido compañero de tertulia y andanzas literarias. Después de El Corregidor, acerca de los desafíos que debe asumir el joven licenciado en leyes Julián Navarro a su llegada a Badajoz durante la Guerra de Restauración, llega a mis manos este libro que lleva por título la nominación latina de Monfragüe.





Salvador es natural de Plasencia. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura y diplomado en Gestión Inmobiliaria por el Instituto Europeo de Formación Empresarial Superior, ha sido redactor del diario Extremadura y corresponsal de ABC. Tiene en su haber más de cuarenta premios literarios, como el del V certamen Hispano-Luso de Novela Corta «José Antonio de Saravia 2004», el del XII Certamen Literario «La Cárcel» del Ayuntamiento de Totana (Murcia) o el del XIII Concurso de Cuentos sobre Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Adrián (Navarra). A todo esto, hay que sumar su labor como abogado y como director de Tiempo Libre. Y yo, personalmente, resaltaría sus microrrelatos, de gran calidad e ingenio.





Una vez dedicado el libro a un grande del ecologismo como es Jesús Garzón Heydt, la obra que nos concierne echa a andar con la aparición del cadáver de un buitre negro en las inmediaciones del Salto del Gitano, en el corazón de Monfragüe. Este hecho hará saltar las alarmas de todas las autoridades del Parque Nacional y sus guardias forestales, así como de algunas locales y regionales. Al frente del caso se pondrá la sargento de la Guardia Civil Puerto Granados, con la ayuda del agente Abos. Tendrá por delante la difícil misión de desenredar esta madeja o aclarar esta jaula de grillos, como denominan a todo este embrollo alguno de los personajes que pueblan estas páginas.





Durante varios meses seguirán apareciendo más cadáveres de habitantes del Parque, meloncillos, buitres leonados, zorros y algún águila imperial, al tiempo que todo se va enturbiando. Al igual que en cualquier buena novela policiaca o thriller, existen intereses dispares a la hora de pretender envenenar a estos animales, desde la prohibición de caza en Monfragüe hasta la paralización de unas obras por diferencias en el material usado en las mismas o el negocio de las casas rurales. Para deshacer toda esta maraña de asuntos, personajes mafiosos, inmigrantes explotados, relaciones sentimentales con resentimientos o despistes que ocultan la posible culpabilidad de antiguos amigos de lucha ecologista, Puerto va a meter el cuello hasta el fondo de este barrizal, poniendo, incluso, en peligro sus relaciones laborales, su puesto y su sueldo. Como suele ocurrir en estos casos, la autoría de los hechos será de aquel que menos te esperas. Algo que deberéis descubrir vosotr@s con la lectura de la obra.






Ahora bien, este libro no solo bebe de la trama antes referida. Si hay algo destacable en sus párrafos es la labor que Salvador lleva a cabo a la hora de hablar de la historia del Parque Nacional, de las luchas por su creación o de la razón por la que ciertos emplazamientos del mismo o pueblos de sus cercanías reciben el nombre que tienen. A esto hay que añadir todo lo relativo a los lugares de Plasencia por los que pasea la sargento Granados, siempre en compañía de su perro Truco, en sus momentos de angustia, por la relación con su hijo adolescente Carlos o por la situación con respecto al COVID que viven sus progenitores. Las explicaciones recibidas desde el Centro de Recuperación de fauna y Educación Ambiental «Los Hornos», de Sierra de Fuentes acera del tipo de veneno usado en los crímenes, el ardicarb, o las de ciertas costumbres de las aves por parte de la Asociación Amus, de Villafranca de los Barros, serán fundamentales en la investigación. Las relaciones sentimentales, anteriores y actuales, de Prado terminarán de conformar la argamasa con la que el autor moldea esta novela, donde nadie es quien parece ser ni los intereses son tan dignos de odio o elogio como aquell@s que los defienden.





Si eres un/a amante de la naturaleza y te indignan los abusos con los que el ser humano le «agasaja», como es el caso del que suscribe estos párrafos, ataques que a tod@s nos afectan y que muchas veces ocurren a la puerta de nuestra casa, no puedes dejar de leer Mons Fragorum. Enhorabuena, Salva, por este nuevo libro. Como en otras ocasiones, ha sido todo un placer aprender con tu lectura.



jueves, 16 de octubre de 2025

Hervé Kempf - Juan Méndez: "Cómo Los Ricos Saquean El Planeta Y Cómo Impedírselo"

 




Este cómic es un claro ejemplo de que el noveno arte no vive solo de superhéroes y grandes editoriales mainstream. Sé que lo he repetido hasta la saciedad, pero, mientras que al mundo de las viñetas se le siga colocando el sambenito de algo gracioso e infantil, continuaré haciéndolo. El cómic es una disciplina artística y un medio de expresión como cualquier otro. Así pues, como tal, saca a relucir su compromiso con ciertas reivindicaciones y luchas como las que vais a encontrar y comprender en las páginas de Cómo Los Ricos Saquean Y Cómo Impedírselo, del guionista Hervé Kempf y el dibujante Juan Méndez.




Kempf es un periodista medioambiental muy reconocido en Francia. Además de ser el redactor jefe de reporterre.net, todos sus libros son bestsellers. Entre estos podemos nombrar Notre-Dame-des-Landes o Vive la Democratie. En cuanto a Méndez, es un ilustrador formado en el Instituc Saint-Luc de Bruselas. Su abanico de técnicas y estilos, algo que se refleja perfectamente en este cómic, da como resultado una gran variedad de proyectos. Estos abarcan desde dibujos animados, carteles, ilustraciones infantiles o dibujos naturalistas. Como obra suya nombraremos América A Contrarreloj.





La obra que nos concierne se divide en varios capítulos o apartados, como lo queramos llamar. Echa a nadar con Días De Fiesta. Unas páginas en las que descubriremos el trazo, el color y el estilo que Juan va a aplicar a lo largo de las páginas venideras. Eso sí, sin ningún tipo de bocadillo. Es en Días De Calor donde nos enteraremos del planteamiento e idea que dará forma al cómic, aunque el dibujante no lo tenga muy claro de principio. Para este será algo que irá sobre l@s ric@s, pero Hervé se ocupará de aclararle que el tema central es la ecología. De este modo, se nos explica rápidamente la historia de la humanidad hasta llegar a la Revolución Industrial, pasando por la patata. Esto os puede sonar a coña, pero el tubérculo ha salvado muchas más vidas de las que podemos imaginar. Se hace alusión a la máquina de vapor, a la esclavitud en U.S.A. o a la conquista de Argelia. A lo que se añade una explicación bastante aclaratoria del concepto de capitalismo. Dicha Revolución Industrial provocó un crecimiento de la población proporcional a las desigualdades sociales. Y es durante la misma cuando algunos autores ya empiezan a hablar de la incidencia de la actividad industrial en el clima. Salen a relucir términos y expresiones como el efecto invernadero, muy bien detallado, la sexta gran extinción de especies, la contaminación de los océanos y mares, la agricultura industrial, el consumo excesivo de carne o el exceso de plásticos y otros residuos, como los metales pesados.




Entonces llegamos al interrogante: ¿Quién Causa Esta Catástrofe? Ahora comienza el baile propiamente dicho, con la idea imprescindible de que hay que cambiar el sistema. Para ello, hacen su aparición personajes que van desde políticos a escritores, que no harán otra cosa que echarse la culpa mutuamente del problema que nos atañe. A su vez, nos topamos con una chica como personaje ficticio que, de aquí en adelante, acompañará a los autores en sus explicaciones. Se lleva a cabo un nuevo repaso a la historia, esta vez desde principios del siglo XX, con sus consabidas guerras, la lucha de clases y sus diferencias salariales, las crisis del petróleo y alguna más o la apertura para inversores extranjeros en China, hasta llegar a la manida globalización. Pero lo más importante es conocer cómo l@s ric@s se han convertido en superric@s. Y si hay algo que caracteriza a estos seres es La Carrera Del Despilfarro. Para lo cual, nos daremos de bruces con las explicaciones del economista Thorstein Veblen, que parte del «Potach», concepto originario de los nativos americanos, hasta llegar a las explicaciones de la investigadora Ashley Mears sobre dicho término. Pero lo más interesante es lo que se entiende como «Rivalidad Ostentosa», tan real como influyente, y a la que al que escribe este artículo le gusta denominar como «La Jerarquía De la Pobreza». Pues eso, como se suele decir por estos lares: «No hay peor cosa que un pobre jarto de pan», para que os hagáis una idea de qué va el asunto.






De esta forma, es cómo La Ostentación Destruye El Planeta, nuevo capítulo en el que los tres personajes principales, guionista, dibujante y la chica ya nombrada, se encargan de aclarar al propio Veblen la situación actual del mundo donde vivimos. Un mundo basado en el derroche, los gastos estúpidos e inverosímiles de l@s ric@s o el poco compromiso de cambio por parte de est@s, que no hay que olvidar que contaminan mucho más que l@s pobres con su modo de vida. Una forma de vida que se convierte en un falso espejo para es@s pobres a la hora de redoblar un consumo que hace solo más ric@s a l@s ric@s. Algo que queda demostrado con las visitas que Hervé hace tanto a un multimillonario como a parte de su familia.




Entra en juego el Proyecto Tecnocapilatista. En este sentido, vienen muy bien las explicaciones y respuestas al calentamiento global por parte del guionista. Y, mientras l@s ric@s nos bombardean para hacernos ver que la solución está en el progreso (IA, energías renovables, etc.), algo nada nuevo, por su parte, sin tener en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos contaminantes, nos quieren convencer de que consumamos menos y de que haya un reparto mejor de los bienes. Algo que se debería hacer a escala mundial y que ell@s mism@s no están dispuest@s a llevar a cabo. Así es como nos acercamos a «La Era De La Singularidad», en la cual se prevé que las máquinas acaben siendo más inteligentes que los humanos. Un camino que nos conduce ante la presencia de un Capitalismo Déspota, donde declaraciones estremecedoras de ciert@s ric@s acerca de la lucha de clases, el apoderamiento de los medios de comunicación, el negocio de las armas y las guerras, la manipulación de los gobiernos por parte de sus bolsillos e intereses a la hora de cambiar leyes, siempre en su favor, nos conducen al más voraz de los ultraliberalismos y al aumento de la ultraderecha, elegida para gobernar por un@s pobres que jamás alcanzarán el Olimpo de es@s ric@s.




Entonces, ¿qué se puede hacer para Cambiar El Mundo? Como podéis imaginar, no voy a responder a esta pregunta en este artículo. Es aquí donde reside la verdadera conclusión de este cómic, basada en un profundo análisis, respaldada por el trabajo ensayista Kempf y por las viñetas, color y estilo de Méndez. Desenlace que, para alguien que cree que hace tiempo rebasamos el punto de no retorno en estos asuntos, como es mi caso, no le pilla por sorpresa.




martes, 16 de septiembre de 2025

The Electric Alley - The Buzzos - Oldhands En Cáceres

 








Lo vivido en la sala Zrrcus cacereña con Oldhands, The Electric Alley y The Buzzos se va a recordar durante tiempo por estos lares. Antes de continuar, quiero dar las gracias a tod@s l@s que se metieron en el embolao este para traernos a estas tres grandes bandas, al tío de la mesa por conseguir que sonaran como sonaron y a la sala en sí por acogernos, aunque eso de que no hubiera cerveza sin alcohol es para darles un pequeño tirón de orejas.




Después de que Maribel y su compañero presentaran el evento, saltaron a escena los cacereños Oldhands. Es la tercera vez que los veo y cada vez se superan más sobre las tablas. Puede que Savage comenzara un poco frío, el sonido inicial tampoco ayudó demasiado, aunque se subsanó rápido, pero conforme iba avanzando el show se animó de lo lindo. Es lo que tiene estar rodeado de tres grandes músicos con muchos conciertos a sus espaldas, Vinagre al bajo, Alberto a la guitarra y Pachi a la batería, que te da muchísima seguridad. A temas de su primer y homónimo trabajo, como Moonlight, Old Hand, Young Dick, Eleven Days o The Party Is Over, añadieron una gran versión de Born To Rise Hell, de mis queridos Motörhead, en compañía de Laura, bajista de La Mendinga, entre otras bandas. También pudimos disfrutar de Living In The Gutter, una canción que estará incluida en su segundo trabajo, después de haber fichado por el sello madrileño The Fish Factory. Les deseo todo lo bueno y más. Seguro que con bolos como el de anoche lo consiguen. Estamos expectantes ante este nuevo disco.





Tan bien me habían hablado de los gaditanos The Electric Alley que no podía perdérmelos por ningún motivo. He de darle la razón a tod@s l@s que me aconsejaron asistir al concierto. Cuatro musicazos cohesionados y de muy alto nivel que transmiten el buen rollo que tienen entre ellos a través de la potente voz del también guitarrista Jaime Moreno. Metidos de lleno en la gira de presentación de su último redondo, Apache, arrancaron con el tema que da título al disco. Y desde ese instante nos tuvieron en el bolsillo. Continuaron con Hurricane y One Lasting Night, dos cortes de este redondo. Avanzaron con Standing, dando un salto en su discografía hasta su primer disco, y con Last Letter, del segundo trabajo. A estas alturas, la base rítmica, a cargo de Sergio Reyes a las cuatro cuerdas y Rafa a la batería, se había convertido en una apisonadora y la maestría de Nando como guitarra solista quedaba más que demostrada. Make It Through The Night, Thunderbird Or Vulture y Fireworks cayeron a plomo, como los bombazos que son, para disfrute de tod@s l@s presentes. Con un nuevo salto al pasado, se plantaron en Up In Flames para luego dar paso a Get Electrified, que da título al ya nombrado segundo disco. Eagles Fly Solo fue la antesala del final, no sin que antes Jaime preguntara por el tiempo que les quedaba. Cerraron con No Control, tema que los dio a conocer masivamente después de ser elegido para el Campeonato Mundial de Fórmula 1 en su edición de 2014 y 2015. Estaba claro que tenían que volver para algún bis, algo que plasmaron en un medley de los grandísimos Led Zeppelin. Tal vez caiga en la repetición, algo que no me importa, porque lo de este grupo es para mucho más de lo que ya de por sí tienen. Espero que dejen pronto de tener que comer sándwiches de carretera y se pueda permitir otro tipo de menú porque se lo merecen con creces. Esta ha sido la primera vez que los he visto, y doy por hecho que no va a ser la última.




No estoy seguro de que la decisión de que fueran The Buzzos quienes cerraran el concierto fue del todo adecuada. No lo digo por la parte musical, esta banda es una apuesta segura siempre, sino porque parte de la peña se largó una vez terminado el show de los gaditanos. Sea como fuere, y como se suele decir, ell@s se lo perdieron. Se perdieron otro gran concierto de Flecha y compañía que arrancó con dos trallazos como son All Day Down y Crazy Lover. Su ya clásico Hot Glue dio paso a Deep & Dry para convertir su actuación en pura adrenalina y entrega. Un altísimo nivel a las guitarras a cargo de los Diego, Leone e Iglesias, se une a una sólida base rítmica formada por Lander Pulido al bajo y el gran batería, en todos los sentidos, Jesús Martín. De esta forma, y sin apenas respiro, dejaron caer My Disease y Christine (She´s Gold). El fiestón que montaron, como suele ser habitual, continuó Falling Like A Comet y Running To You. Entrando y saliendo de su discografía, se centraron en ese gran recopilatorio que sacaron para celebrar su veinte aniversario, que para una banda extremeña ya es mucho, pero que mucho. Black Soul fue la previa a otro tema imprescindible en su repertorio, Glory Days. Para cuando llegó el turno de You Gonna Take la conexión entre banda y público había sobrepasado cualquiera de los límites que te puedas imaginar. Supongo que el hecho de tocar en salas tiene estas cosas, que todo es mucho más directo y cercano. Y en una banda tan auténtica como The Buzzos hay mucho de eso. Algo que quedó demostrado con Life Is Not Life y New Age Of R´N´R como acercamiento al final que llegó con Wasted Time. Si la banda anterior se marcó un medley de Led Zeppelin, los de Quintana y Montehermoso hicieron lo propio con uno de Black Sabbath como bises y punto final de un más que buen concierto. Muy grandes The Buzzos, que, vuelvo a repetir, como en otras crónicas, deberían estar en no sé qué pódium musical de este Estado, pero en alguno de los más importantes, desde luego que sí.




Hasta aquí una noche de buen Rock&Roll, de muy alto nivel, con bandas muy profesionales que supieron estar más que a la altura. Sin quitarle protagonismo a los demás, a mi parecer, fue la noche de los vocalistas. Esa pieza fundamental en cualquier grupo que consigue conectar con el público de la manera que solo esta música puede lograr. Muchas gracias, de nuevo, a la organización del evento. Espero y deseo que se vuelva a repetir. Nos quedamos con ganas de mucho más.