Hay ocasiones en las que escribir un artículo para este
humilde blog lleva consigo una responsabilidad y un nerviosismo, digamos,
especial. Bien, pues esto es lo que me ocurre con lo que vais a leer a
continuación. Y me pasa porque mi relación con María Soledad García Garrido,
Sole, autora del libro Jardines De Interior, es un tanto particular.
Además de ser compañer@s en la Asociación Cultural «La Croqueta», es
una de las personas que más, puede que la que más, me ha ayudado en mi último
proyecto, Los Ojos De Eva, algo que siempre le agradeceré de todo
corazón.
Sole es funcionaria de la Junta de Extremadura.
Nació en Plasencia y estudió Filología Anglogermánica en la Universidad de
Extremadura. Pero si por algo siempre me ha sorprendido y alegrado, es por la
cantidad de premios literarios que lleva a sus espaldas, y los que le quedan
por ganar, por supuesto. Este Jardines De Interior se nutre de algunos
de esos textos premiados, a los que se les suman otros que bien merecen algún
premio.
Después de una nota aclaratoria por parte de la
autora, de la dedicatoria a sus padres y de unas referencias a Borges y Lorca,
nos adentramos en estos jardines con un relato corto que hace referencia a la
resignación de un jardinero a tener un jardín sin flores. Algo demasiado
triste, la verdad. Con La Casa De Los Vientos, la escritora recibió el
Premio XLIX Concurso de Cuentos José Calderón Escalada. Se trata de un texto
donde la angustia de vivir en un hogar donde los aires residen a su antojo
sobrevuela todos sus párrafos. Después de que una familia comprara una casa en
un lugar alejado del bullicio urbano, se dan cuenta de que los verdaderos
inquilinos de la misma son toda clase de vientos, incluidos los ciclones, que
tendrán mucho que ver con el desenlace de la narración. Toda una declaración de
intenciones, con un estilo y tono, que nos pone sobre aviso de lo que nos vamos
a encontrar de aquí en adelante.
Razones recibió el Primer Premio en el IX Concurso de
Microrrelatos Ciudad de Trujillo, y no es para menos. En tan solo trece líneas,
Sole desgrana la profunda relación de un padre con las parras, las uvas y el
vino obtenido de las mismas. Todo hasta llegar a formar parte de este trío de
una manera bastante cercana.
Avanzamos páginas con un relato corto titulado Gran
Reserva, donde se mezclan los sentimientos de un hijo hacia su padre.
Progenitor que, a pesar de pasarse media guerra escondido en un tonel de vino,
tenía cierto carácter agresivo. Actitud que lleva a dicho hijo a cerrar
rápidamente cualquiera de las botellas de vino que descorcha después de
servirse una copa.
Regresamos a los textos premiados, y son unos
cuantos en este libro, con La Cantera, Segundo Premio del XXIX Certamen
de Relato Corto Mujerarte. En él se refleja con toda claridad la situación
vivida y por vivir de cualquiera de los lugares del planeta que han hipotecado
sus bosques, tierras y ríos a una serie de compañías, ya sean mineras, como es
este caso, o de otra índole, con la siempre falsa promesa de mejorar sus vidas.
Situaciones donde colisionan la emigración llevada a cabo, y a la fuerza, por
ciertos individuos de esa comunidad con la mísera vida de aquell@s que se
quedan. Sin olvidar ese trato despectivo y abusivo que el patrón tiene hacia la
familia y hacia alguna niña de la misma. Todo narrado desde la perspectiva de
una de las hijas de una forma tan concisa que te atrapa entre sus líneas al
poco de empezar a leerlo. Uno de los que más me ha gustado de esta
recopilación, sin duda.
Flores Para Un Jardinero es un microrrelato
que mezcla la vida de este con su propio final. De este modo, da paso a Vallas,
Primer Premio en el XX Concurso Literario Julio Camba. Hay veces que, ante una
vida más mísera y pobre que las ratas, los cambios no van a mejor. Sobre todo,
si pierdes toda esa libertad que dicha miseria te ofrece a cambio de un plato
que no siempre se llena y de un techo que puede que se derrumbe sobre tu
cabeza.
Volvemos al microrrelato con el Huerto Familiar.
Aquí la relación estrecha y ahogada entre una familia y los manzanos se
convierte en el centro de la trama. La Calima recibió el Segundo Premio
en el XXXII Certamen Literario Mujerarte. Si las descripciones que Sole lleva a
cabo en cualquiera de sus textos son excelentes, en estas páginas se supera con
creces. Dando pinceladas aquí y allá, como si de un cuadro expresionista se
tratara, nos adentramos en una ciudad donde los contrastes entre el cuidado de
las casas que quieren vender como reclamo turístico y las de aquellas donde
residen l@s verdader@s vecin@s del lugar resultan casi insalvables. Los miedos
de la gente del mar chocan con las extravagancias de aquell@s que le faltan al
respeto. Las penurias y personalidades de aquell@s que tienen a la bruma
permanente por cielo poco o nada tienen que ver con la opulencia de l@s
residentes en otros puntos de la urbe. Otro de mis preferidos de esta
selección, pues me ha recordado a los barrios de emigrantes a donde íbamos a
visitar a esos familiares que cambiaron el arado por lo poco, mucho o nada que
esos enclaves urbanos les ofrecían.
Si hay una frase que inunda toda la narración de Trapos
Sucios, valga la redundancia, no es otra que: «Los trapos sucios se lavan
en casa». El choque entre dos familias vecinas, una por la relación entre padre
e hija y la otra por problemas de violencia de género, con unos jardines
cuidados de manera bien dispar de por medio, es el centro neurálgico de todo lo
que se nos cuenta. Y Sole lo hace de un modo que intriga y da rabia a partes
iguales. El mismo problema, la violencia hacia las mujeres, con distinto
proceder y desenlace. Una lacra que sigue entre nosotr@s como esa postilla que
te arrancas una y otra vez de una herida que no termina nunca de curar. Tan
real y jodido como cualquiera de los casos que suceden días sí y día también.
Inmortales obtuvo su Premio en el XXVI Certamen de Relato
Corto Frida Kahlo de Rivas. Desde luego, este relato no es para aquell@s que
tengan fobia a las cucarachas. La mezcla de inclemencias meteorológicas con el
poder de supervivencia de estos insectos se extiende como una plaga por todo el
texto. El poder invasor de las curianas lleva a tal desesperación a los
habitantes del lugar que algun@s se dan por vencid@s y otros luchan contra
ellas utilizando mil remedios e inventos. Pero ellas pueden con todo,
arrastrando con su invasión la vida de algun@. Todo un thriller en el que las
protagonistas son esos seres alados, algunas no vuelan, que tanto reparo dan a muchas
personas. Un alarde de enfoque fuera de lo común por parte de la autora.
El segundo texto sin título tiene por
protagonista a un anillo con un zafiro. Y sospecho que está pensado como
continuación del primero. Algo que ya me aclarará Sole.
Nunca he sentido vergüenza de mi familia, al
revés, lo que siento es cierto orgullo por la educación y los valores que me
han inculcado. Pero eso no es lo que les ocurre a las protagonistas de Salmones,
Premio en el XV Certamen Literario Internacional de Relato Corto Cuéntame Portillo
– Memorial José Luis Salvador Delgado. Madre e hija comparten espacio, no solo
en el hogar, también en el lugar de trabajo de la primera y de estudios de la
segunda. La progenitora se esfuerza en darle todo lo que humanamente puede a su
hija, mientras esta no se siente cómoda con el hecho de que aquella sea la
señora de la limpieza. Otra triste realidad que da lugar a unos párrafos donde
el esfuerzo de una se diluye en la indiferencia adolescente de la otra.
Seguimos adelante barruntando el final de estos Jardines
De Interior con El Río Y La Tarde, Segundo Premio en el XVII
Concurso de Relato Breve Europe Direct Cáceres. He de confesar que me he
emocionado con su lectura, ya que la protagonista principal, aparte de la
pareja afectada por la pérdida de su hijo, es la maravillosa ciudad de Oporto.
Sole me ha transportado a ese enclave lusitano, consiguiendo que vuelva a
recorrer sus calles y monumentos, que reviva sus olores, vistas y sensaciones.
Todo con el Duero, sus puentes sobre la urbe desde los que se siguen tirando
esos jóvenes, parte fundamental del relato, y sus orillas como enclaves que me
han hecho retroceder en el tiempo. Otra cosa son las razones que llevan a la
pareja mencionada a recorrer dichas calles y emplazamientos.
El microrrelato Secretos De Familia no
tiene premio, pero yo le otorgo el primerísimo dentro de todos los relatos
plantados en estos jardines. Y lo hago porque me he sentido totalmente
identificado con el protagonista, aunque no demasiado con su facilidad para inventarse
ciertas fábulas. Pero qué sería de nosotr@s si no creásemos un escudo para
afrontar las habladurías de tod@s aquell@s que, como suele pasar, tienen
muchísimo que callar. Bien distinto es que ell@s no tengan el don de inventarse
historias.
Salimos de estos jardines por la puerta de Lisboa
Sin Ti, Tercer Premio XV Concurso de Relato Breve Europe Direct Cáceres. Las huidas hacia
adelante no siempre son una escapatoria. Es más, pueden convertirse en algo
malamente imprevisible. Y esto es lo que le ocurre al protagonista de este
relato. Convencido de que debe dejar todo atrás, trabajo, mujer y descendencia,
se sube a un autobús que lo transporta desde Madrid a la capital portuguesa.
Aquell@s que hemos hecho parte de este trayecto, podemos recorrer con la
memoria todo lo que Sole nos cuenta desde su ventanilla de autora. Magnífico
broche final que nos deja con olor a rosas, los ojos ciegos por el polvo de una
cantera, la cabeza machacada por la calima, las manos ensangrentadas por una
pala y los pies doloridos por tanto recorrido.
Mi más sincera enhorabuena a Sole. Ya sé que aún
no le ha dado por escribir una novela, tampoco tiene necesidad de ello, como
bien nos contó en la presentación de este libro, pero estoy seguro que el
resultado sería fascinante. No quiero cerrar este artículo sin resaltar la
labor de l@s compañer@s de Letras Cascabeleras, por su apoyo y confianza. Sin
ell@s, much@s de nosotr@s no tendríamos nada editado. Tampoco sentiríamos esa
necesidad de continuar saltando vallas en esta carrera de fondo que es la
satisfactoria necesidad de escribir. Y todo con la indiferencia o el rechazo de
esas instituciones que quieren poner a Cáceres como Capital Europea de la Cultura,
sin tener en cuenta a l@s asociaciones, editoriales y personas de distinta
clase e idiosincrasia que mantienen dicha cultura viva con esfuerzo,
perseverancia, empeño y dedicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario